Anoche, en una de las mejores conversas que he tenido en el último tiempo, me senté a conversar con una amiga muy querida. A lo sureño, lo hicimos al lado de una estufa, sobre cojines en el suelo, y por supuesto, con ron y cigarrillos.
Cuántas cosas has pasado querida amiga en menos de un año. Tus problemas han sido mucho mayores que las estupideces por las que a veces pierdo el control.
Pasa el tiempo y cada vez pensamos más parecidos, sentimos muy parecido, y nuestros temores y ansias son comparables. Esto, aparentemente, es porque estamos más viejos, con una cierta cantidad de historias en el cuerpo.
Trade off, Trade off, es sinónimo de vida, de humanidad. Por ende, pareciera que la economía es una ciencia humana, a pesar de lo cerda que le pueda resultar para muchas personas. Y el que llega al equilibro, quien sabe moverse por las curvas de indiferencia, es aquel que alcanzó la sabiduría.
Amiga, con nuestro empuje, vamos hacia adelante con todo, y ojalá algún día, al lado de otra estufa, con más ron y cigarillos, podamos ver hacia atrás y decir que encontramos el equilibrio.
Canción recomendada:
Wiseman, de James Blunt, creo que al menos el título le viene como anillo al dedo a este posteo
domingo, 26 de agosto de 2007
lunes, 20 de agosto de 2007
Mis ojos no son lo que solían ser
Hoy en la noche pasé por un “On the Run” con mi hermana y me tuve que acercar mucho al mesón para poder leer el combo que quería pedir. Si a eso le sumamos que no puede leer con total nitidez los cuentos de “Santiago en 100 palabras” desde el otro lado de la línea del Metro, claramente podrán concluir que estoy piti.
Pero el comentario principal va por otro lado…
Recuerdo vagamente la primera vez que dieron Robotech, por allá por el año 88, creo. Recuerdo también como un grupo de amigos comentaba la muerte de Ben, aquel subalterno del escuadrón de Rick Hunter. Aparte de un lote de robots transformándose, sería todo lo que recuerdo de esa serie.
Ya cuando tenía como 10 años, algo más entendí de la serie, pero no sería como hasta los 16 años, cuando la vi como por tercera vez, cuando vi otras cosas: me di cuenta que Rick Hunter era un gil mangoneado, que la Lisa se lo paqueaba todo el tiempo porque el otro pelota andaba todo el día con el “Oh, Min Mey” en la cabeza, y que a pesar de sus líos de falda, siempre tenía tiempo para salvar al SDF1 de 4400 cruceros “V”entraedis.
Así como crecía, veía cosas diferentes.
Yo creo que algo similar debe pasar con “Los padrinos mágicos”: mientras los cabros chicos sueñan con tener “chocolate, pastel, papas fritas” a toda hora y se deleitan con lo chillón del pelo de Cosmo y Wanda, uno que es más grande disfruta de otros chistes, como los guiños a Amercian Idol o a Britney Spears.
En términos ingenieriles, la respuesta en frecuencia del ojo es variable en el tiempo, por lo que nuestro principal filtro no es de parámetros constantes. En estricto rigor, nuestra mente ha cambiado, siendo ahora más permeable a cosas que antes no.
Ayer fui a ver la clásica película de Woody Allen “Todo lo que siempre quiso saber de sexo, pero temía preguntar”. A pesar de que la vi cuando tenía como 15 o 16 años, ahora la disfruté mucho más, ya que estaba conciente de muchas otras cosas. Algunas tallas en inglés ahora las entendía mejor, y en general, mi mente estaba más sensible a las sutilezas de este genio del cine.
Lo que acabo de decir no es ninguna novedad, y de seguro que encontrarán mucho de esto en la literatura especializada y mucho mejor redactado. Sólo quiero hacer un comentario que no hubiese hecho la primera vez que vi Robotech.
Canción recomendada:
Cuando ando medio pensativo, como he andado en estos últimos días, recuerdo un disco que salió hace muchos años: “Urban hymns” del grupo “The Verve”. Tiene muy buenas canciones, pero “Lucky man” por ahora será la elegida.
Pero el comentario principal va por otro lado…
Recuerdo vagamente la primera vez que dieron Robotech, por allá por el año 88, creo. Recuerdo también como un grupo de amigos comentaba la muerte de Ben, aquel subalterno del escuadrón de Rick Hunter. Aparte de un lote de robots transformándose, sería todo lo que recuerdo de esa serie.
Ya cuando tenía como 10 años, algo más entendí de la serie, pero no sería como hasta los 16 años, cuando la vi como por tercera vez, cuando vi otras cosas: me di cuenta que Rick Hunter era un gil mangoneado, que la Lisa se lo paqueaba todo el tiempo porque el otro pelota andaba todo el día con el “Oh, Min Mey” en la cabeza, y que a pesar de sus líos de falda, siempre tenía tiempo para salvar al SDF1 de 4400 cruceros “V”entraedis.
Así como crecía, veía cosas diferentes.
Yo creo que algo similar debe pasar con “Los padrinos mágicos”: mientras los cabros chicos sueñan con tener “chocolate, pastel, papas fritas” a toda hora y se deleitan con lo chillón del pelo de Cosmo y Wanda, uno que es más grande disfruta de otros chistes, como los guiños a Amercian Idol o a Britney Spears.
En términos ingenieriles, la respuesta en frecuencia del ojo es variable en el tiempo, por lo que nuestro principal filtro no es de parámetros constantes. En estricto rigor, nuestra mente ha cambiado, siendo ahora más permeable a cosas que antes no.
Ayer fui a ver la clásica película de Woody Allen “Todo lo que siempre quiso saber de sexo, pero temía preguntar”. A pesar de que la vi cuando tenía como 15 o 16 años, ahora la disfruté mucho más, ya que estaba conciente de muchas otras cosas. Algunas tallas en inglés ahora las entendía mejor, y en general, mi mente estaba más sensible a las sutilezas de este genio del cine.
Lo que acabo de decir no es ninguna novedad, y de seguro que encontrarán mucho de esto en la literatura especializada y mucho mejor redactado. Sólo quiero hacer un comentario que no hubiese hecho la primera vez que vi Robotech.
Canción recomendada:
Cuando ando medio pensativo, como he andado en estos últimos días, recuerdo un disco que salió hace muchos años: “Urban hymns” del grupo “The Verve”. Tiene muy buenas canciones, pero “Lucky man” por ahora será la elegida.
miércoles, 8 de agosto de 2007
A crazy world
Como hace tiempo que no escribía en mi blog, tengo muchas cosas para contar: me cambié de trabajo entre disputas de peces gordos mi actual empresa y la anterior. También podría contar cuando uno de los hombres azules de Blue Man Group me pintó un cachete de la cara de azul o sobre buenos carretes en los que he participado últimamente.
Pero hace tiempo que ando con lago que me da muchas vueltas en la cabeza con respecto a las relaciones de parejas entre gente de mi edad con una tolerancia de más menos 5 años (entre 21 y 31 por si ud. no está acostumbrado a la jerga estadística)
Esta mañana escuché la canción de Alicia Keys, “A Woman’s worth” (el valor de una mujer). Esta canción trata de un llamado de atención que le hace una mujer a su pareja en la cual le pide que la trate bien, y que si él lo hace ella le “entregará todos sus bienes”, y lo pondrá a él primero que todo. ¿Bonito, no?, pero, ¿es así cómo funcionan las cosas hoy en día?
Parece que hoy todo el mundo anda con deseos de “güebiar”, y este chilenismo es muy recurrente en las conversaciones que he tenido tanto con hombres y mujeres en el último tiempo. No tiene nada de malo que una pareja guste de salir y pasarlo bien, todo lo contrario, pero el significado que se le da a esta expresión tiene que ver más con la promiscuidad y con la infidelidad.
Ejemplo: “Si yo no cagué a mi polol@, me metí con otr@ pa güebiar un rato no más”
No logro entender con qué razón mi amigos se comprometen a tener una relación, porque hasta donde yo recuerdo, la fidelidad es algo básico, y sin ella no existe una relación de pareja. A pesar de que yo no comparto tener relaciones sólo por güebiar, entiendo perfectamente a quienes son más derechos y prefieren no comprometerse, dejando clarísimo desde un principio que el concepto de pareja única no se utilizará en la relación.
Cada vez que salgo siento que transmito y recibo en una banda de frecuencia muy distinta en la que hoy se comunica la gente. Algo no me calza en cómo se están llevando las relaciones de pareja hoy en día. Para que entiendan mi complicación, creo que mejor explico qué es lo que yo busco: una relación en la cual dos personas sean cómplices, amigos y amantes, que hagan sacrificios o renuncias para pasar algo más de tiempo juntos, con derecho a espacio propio, y por sobre todo, fieles con el otro
Percibo que lo de complices, amigos y amantes hoy se consigue por separado. Varias veces he escuchado a hombres reconocer que tienen relaciones con otras mujeres excusándose que “no es lo mismo que con mi polola”. Es como que a su pareja la tuvieran en un altar para contemplarla y ni siquiera tocarla, lo que me parece absurdo.
También creo que la parte del sacrificio y renuncia es importante. Percibo aquí la gran diferencia entre los que les gusta güebiar y los que disfrutan de una relación de pareja. Hay que entender que no todo se puede conseguir en la vida, y menos de manera simultanea. Las renuncias, aunque sean pequeñas, son importantes.
El espacio propio es importante, ya que el carácter individual ha sido construido a pulso. Hay quienes disfrutan de una actividad pero para llegar a realizarla a cierto nivel han tenido muchas veces que hacer sacrificios, por lo que un corte de alas repentino es casi como la amputación de una buena parte de su alma.
Lo de la fidelidad ya fue tratado en extenso previamente.
Por más que he tratado de encajar en este mundo, no lo he logrado. No es que haya querido encajar por deseo propio, sino que he sentido la necesidad de no quedarme a bajo de este tren dando la hora.
No se si pertenezco a otro tiempo o algo por el estilo, pero siento que la ropa de esta temporada no me queda bien. Por ahora no me subiré a este tren, pero si seguiré monitoreando cada uno de sus viajes con mucha atención.
Se abre el debate.
Canción recomendada:
En una salida que tuve con una muy buena amiga, ambos coincidimos que el tema “Blind cruve” de Marillion es un temón, al igual que todo el disco Misplaced Childhood. Enjoy it.
Pero hace tiempo que ando con lago que me da muchas vueltas en la cabeza con respecto a las relaciones de parejas entre gente de mi edad con una tolerancia de más menos 5 años (entre 21 y 31 por si ud. no está acostumbrado a la jerga estadística)
Esta mañana escuché la canción de Alicia Keys, “A Woman’s worth” (el valor de una mujer). Esta canción trata de un llamado de atención que le hace una mujer a su pareja en la cual le pide que la trate bien, y que si él lo hace ella le “entregará todos sus bienes”, y lo pondrá a él primero que todo. ¿Bonito, no?, pero, ¿es así cómo funcionan las cosas hoy en día?
Parece que hoy todo el mundo anda con deseos de “güebiar”, y este chilenismo es muy recurrente en las conversaciones que he tenido tanto con hombres y mujeres en el último tiempo. No tiene nada de malo que una pareja guste de salir y pasarlo bien, todo lo contrario, pero el significado que se le da a esta expresión tiene que ver más con la promiscuidad y con la infidelidad.
Ejemplo: “Si yo no cagué a mi polol@, me metí con otr@ pa güebiar un rato no más”
No logro entender con qué razón mi amigos se comprometen a tener una relación, porque hasta donde yo recuerdo, la fidelidad es algo básico, y sin ella no existe una relación de pareja. A pesar de que yo no comparto tener relaciones sólo por güebiar, entiendo perfectamente a quienes son más derechos y prefieren no comprometerse, dejando clarísimo desde un principio que el concepto de pareja única no se utilizará en la relación.
Cada vez que salgo siento que transmito y recibo en una banda de frecuencia muy distinta en la que hoy se comunica la gente. Algo no me calza en cómo se están llevando las relaciones de pareja hoy en día. Para que entiendan mi complicación, creo que mejor explico qué es lo que yo busco: una relación en la cual dos personas sean cómplices, amigos y amantes, que hagan sacrificios o renuncias para pasar algo más de tiempo juntos, con derecho a espacio propio, y por sobre todo, fieles con el otro
Percibo que lo de complices, amigos y amantes hoy se consigue por separado. Varias veces he escuchado a hombres reconocer que tienen relaciones con otras mujeres excusándose que “no es lo mismo que con mi polola”. Es como que a su pareja la tuvieran en un altar para contemplarla y ni siquiera tocarla, lo que me parece absurdo.
También creo que la parte del sacrificio y renuncia es importante. Percibo aquí la gran diferencia entre los que les gusta güebiar y los que disfrutan de una relación de pareja. Hay que entender que no todo se puede conseguir en la vida, y menos de manera simultanea. Las renuncias, aunque sean pequeñas, son importantes.
El espacio propio es importante, ya que el carácter individual ha sido construido a pulso. Hay quienes disfrutan de una actividad pero para llegar a realizarla a cierto nivel han tenido muchas veces que hacer sacrificios, por lo que un corte de alas repentino es casi como la amputación de una buena parte de su alma.
Lo de la fidelidad ya fue tratado en extenso previamente.
Por más que he tratado de encajar en este mundo, no lo he logrado. No es que haya querido encajar por deseo propio, sino que he sentido la necesidad de no quedarme a bajo de este tren dando la hora.
No se si pertenezco a otro tiempo o algo por el estilo, pero siento que la ropa de esta temporada no me queda bien. Por ahora no me subiré a este tren, pero si seguiré monitoreando cada uno de sus viajes con mucha atención.
Se abre el debate.
Canción recomendada:
En una salida que tuve con una muy buena amiga, ambos coincidimos que el tema “Blind cruve” de Marillion es un temón, al igual que todo el disco Misplaced Childhood. Enjoy it.
sábado, 7 de julio de 2007
Cata de vinos
Alguna vez Don Miguel Brascó, un gozador de la vida argentino, en un programa que tenía sobre vinos, dio la mejor recomendación para aprender a degustar estos brebajes: anotar en una libreta la impresión que le dejó el vino, y con que comida lo acompañó.
Yo como soy más moderno, pretendo dejar mi impresión en mi blog, ya que de esta manera siempre podré recordad mis propios comentarios en cualquier lugar.
Inauguramos esta sección con un Cabernet Sauvignon Reserva de la viña Undurraga, año 2005.
La etiqueta dice que acompaña los más selectos platos. Yo lo acompañé con porotos con longanizas. Para mi, este plato tiene un sabor único, y con las longanizas de Don Sergio Fulgieri que són únicas, creo que mejor paro de hablar.
Dado que hace un poco de frío, tuve el vino frente a la estufa para no tomarlo tan helado. Cuando lo abrí y lo serví, comenzaron las desepciones.
1.- Dice tener un aroma elegante y complejo. No se yo, pero aroma como que no le sentí mucho. He tomado otros vinos con aromas mucho más intensos, como el Carmenere Reserva de Misiones de Rengo o el Cabernet Sauvignon Castillo de Molina de viña San Pedro.
2.- ¿Cuerpo? Definitivamente no tiene. Parece agua. Y tampoco tiene esa astringencia característica del Cabernet Sauvignon
No acompañó mal a los porotos con longanizas, y el sabor no fue disonante con esta comida.
Si tiene un final largo, así que tan malo el vino no es.
En la tarde lo probé un poco más frío, y algo más de aroma sentí, pero todavía estaba al debe en ese departamento.
Nota: 4,5
Yo como soy más moderno, pretendo dejar mi impresión en mi blog, ya que de esta manera siempre podré recordad mis propios comentarios en cualquier lugar.
Inauguramos esta sección con un Cabernet Sauvignon Reserva de la viña Undurraga, año 2005.
La etiqueta dice que acompaña los más selectos platos. Yo lo acompañé con porotos con longanizas. Para mi, este plato tiene un sabor único, y con las longanizas de Don Sergio Fulgieri que són únicas, creo que mejor paro de hablar.
Dado que hace un poco de frío, tuve el vino frente a la estufa para no tomarlo tan helado. Cuando lo abrí y lo serví, comenzaron las desepciones.
1.- Dice tener un aroma elegante y complejo. No se yo, pero aroma como que no le sentí mucho. He tomado otros vinos con aromas mucho más intensos, como el Carmenere Reserva de Misiones de Rengo o el Cabernet Sauvignon Castillo de Molina de viña San Pedro.
2.- ¿Cuerpo? Definitivamente no tiene. Parece agua. Y tampoco tiene esa astringencia característica del Cabernet Sauvignon
No acompañó mal a los porotos con longanizas, y el sabor no fue disonante con esta comida.
Si tiene un final largo, así que tan malo el vino no es.
En la tarde lo probé un poco más frío, y algo más de aroma sentí, pero todavía estaba al debe en ese departamento.
Nota: 4,5
Ciudad gótica puede descansar…
Las historietas cuentan que mientras Bruce Wayne ocupe el disfraz del murciélago, una ciudad entera puede dormir tranquila.
Fuera del ficticio mundo de los comics, podemos encontrar una serie de Bruce Wayne que cumplen labores similares, a pesar de que no llevan una doble vida, y tampoco pasan noches en vela ni menos arrasan con criminales disfrazados.
De ahora en adelante, “Bruce Wayne” será un adjetivo y no un sustantivo, y se aplicará a todas esas cosas o personas que nos cuidan y resguardan silenciosamente. Por ejemplo, los jueces de la reforma procesal penal no son Bruce Wayne, pero si los Carabineros (niña inocente, duerme tranquila).
Hoy me quedé hasta las 18:30 en el container donde estoy trabajando, esperando un fax con unas 23 facturas (adrenalina pura). Salí oscuro de la obra, y casi me descresto en una canaleta. En ese momento, me puse a pensar ñoñamente en la subestación, y en quienes la diseñaron y construyeron.
Estos ingenieros y trabajadores Bruce Wayne permitieron que todos nosotros podamos hacer un sin fin de actividades con mucha tranquilidad, como chatear, salir a carretear o simplemente vegetar viendo tele.
A pesar de que he estudiado electromagnetismo, y que lo he vuelto a estudiar en el último tiempo, aun no me compro completamente el cuento acerca de corrientes y voltajes que hace posible que nuestra sociedad se desarrolle tal como lo hace hoy en día ¿O ud. tiene alguna explicación que lo deja tranquilo de por qué se mueve un ventilador cuando este se enchufa?
Hemos llegado a un punto de la historia de la humanidad en el cual la sola idea de no contar con electricidad es sencillamente aterradora, ¿o Ud. sería capaz de pasar una semana sin luz eléctrica, teléfono, Tv e Internet?
Una subestación en esta zona del país (ver el posteo anterior) es un lugar en donde los sonidos de un inductor y del efecto corona se oyen con claridad, los cuales acompañan a un par de serenos y técnicos listos para actuar en caso de que un centenar de protecciones automáticas fallen.
Hoy disfruté de esos sumbidos, un poco menos fuerte que los que gustaba oír Nicola Tesla (el mismo de la película “El Gran Truco”), los cuales se hacían sentir a millas de distancia. Les dejo una foto, que para la mayoría podrá ser la imagen de un montón de fierros y equipos sin gracia, sin embargo, yo creo que son Bruce Wayne.
Fuera del ficticio mundo de los comics, podemos encontrar una serie de Bruce Wayne que cumplen labores similares, a pesar de que no llevan una doble vida, y tampoco pasan noches en vela ni menos arrasan con criminales disfrazados.
De ahora en adelante, “Bruce Wayne” será un adjetivo y no un sustantivo, y se aplicará a todas esas cosas o personas que nos cuidan y resguardan silenciosamente. Por ejemplo, los jueces de la reforma procesal penal no son Bruce Wayne, pero si los Carabineros (niña inocente, duerme tranquila).
Hoy me quedé hasta las 18:30 en el container donde estoy trabajando, esperando un fax con unas 23 facturas (adrenalina pura). Salí oscuro de la obra, y casi me descresto en una canaleta. En ese momento, me puse a pensar ñoñamente en la subestación, y en quienes la diseñaron y construyeron.
Estos ingenieros y trabajadores Bruce Wayne permitieron que todos nosotros podamos hacer un sin fin de actividades con mucha tranquilidad, como chatear, salir a carretear o simplemente vegetar viendo tele.
A pesar de que he estudiado electromagnetismo, y que lo he vuelto a estudiar en el último tiempo, aun no me compro completamente el cuento acerca de corrientes y voltajes que hace posible que nuestra sociedad se desarrolle tal como lo hace hoy en día ¿O ud. tiene alguna explicación que lo deja tranquilo de por qué se mueve un ventilador cuando este se enchufa?
Hemos llegado a un punto de la historia de la humanidad en el cual la sola idea de no contar con electricidad es sencillamente aterradora, ¿o Ud. sería capaz de pasar una semana sin luz eléctrica, teléfono, Tv e Internet?
Una subestación en esta zona del país (ver el posteo anterior) es un lugar en donde los sonidos de un inductor y del efecto corona se oyen con claridad, los cuales acompañan a un par de serenos y técnicos listos para actuar en caso de que un centenar de protecciones automáticas fallen.
Hoy disfruté de esos sumbidos, un poco menos fuerte que los que gustaba oír Nicola Tesla (el mismo de la película “El Gran Truco”), los cuales se hacían sentir a millas de distancia. Les dejo una foto, que para la mayoría podrá ser la imagen de un montón de fierros y equipos sin gracia, sin embargo, yo creo que son Bruce Wayne.
Canción recomendada
Pensé en una canción que me gustaría escuchar en un lugar como el que les muestro en la foto…en la soledad de la noche, con un gorro y una chaqueta abrochada hasta arriba, caminando por una larga calle con objetos indistinguibles que se repiten a lo largo del trayecto.
Balada del diablo y la muerte, de la Renga.
miércoles, 27 de junio de 2007
Charrúa y Cabrero, in the middle of nowhere
No recuerdo si alguna vez escribí sobre mi trabajo, pero estoy con una empresa que se dedica al montaje eléctrico. Entré a trabajar los primeros días de mayo, y mi primera tarea consistía en hacerme cargo del control de costos de una obra en el sur. El destino específico: Charrúa.
Charrúa es un conjunto pequeño de casas que pertenece a la comuna de Cabrero, en la VIII región. Se compone principalmente de una laarga calle principal llamada “O’Higgins” (originalísimo) y al final de esta, otras pocas calles cruzadas con algunas casitas.
Charrúa, sin ser pesado, es un villorrio más de Chile, pero, en el sector eléctrico chileno es nada más ni nada menos que el punto más importante. Aquí hay una subestación en donde inyectan su generación las centrales del lago Laja y las de Alto Bío Bío. Si Ud. es terrorista y quiere hacer ver su punto de vista revolucionario, no lo dude y compre unas granadas donde su contrabandista de armas favorito y arrójelas al interior de la subestación. Le garantizo chispas, seguidas de caos y anarquía en buena parte de Chile.
La ciudad que más cerca está es Cabrero, y es tan fome como Charrúa. A cambio, al visitante le ofrece una tranquilidad invaluable.
De Cabrero quisiera rescatar el lugar donde almuerzo habitualmente. Como aparece en la foto, la entrada es bastante amplia, y tiene un refrigerador con bebidas de $100 (que acá cuestan $200, pero los amigos de las meseras pagamos $100). Ese refrigerador no tiene candado ni nada por el estilo, y si alguien en algún momento siente sed, puede acercarse y sacar una botella y saciar su angustia. Aunque UD santiaguino(a) no lo crea, NADIE SE VA SIN PAGAR. De hecho, todos los días voy y saco una botella y la destapo con el destapador que está amarrado con un hilo y colgado de la manilla del refri.
En Charrúa no tengo buena recepción de celular, y el pueblo es helado a muerte, y me río cuando dicen que por estos días en Santiago ha hecho frío. Yo comenté una vez en el trabajo que ni con 4 frazadas encima me pude calentar, y mis colegas sabiamente sugirieron que con una mujer encima era suficiente.
Cómo último comentario, quisiera señalar que tengo mis sospechas del paradero de Humberto Iturriaga Newmann, quien dice estar en la clandestinidad, en un lugar aislado… está en Charrúa, y nunca lo van a pillar.
viernes, 22 de junio de 2007
En el capítulo anterior...
...me titulé. Así de simple. Y es por eso que dejé de publicar en el blog "Memorias de un memorista". Ahora soy EE y MSc in EE
Gratos momentos tuve escribiendo ese blog, a través del cual conocí a personajes virtuales muy simpáticos, con quienes compartimos más que un posteo: compartimos ideas.
Ahora, viviendo el comienzo de mi vida laboral, prometo hacerme el tiempo para seguir escribiendo, y para contarle al mundo cómo ve la vida una persona que disfruta de calcular, ya sea con una regla de cálculo, un pedazo de papel, o 20 PC's en paralelo.
Algunos van por la vida cantando, y yo voy calculando.
¿Qué pasa cuando una persona calcula y canta?. Lo siguiente:
Ai modesti e timorosi
ai violenti e vanidosi,
va "cantando" gaio ritmo
Logaritmo
Ahora, si se cuentan las letras de cada palabra y se escriben más abajo, resulta lo siguiente:
2,718281828459
Si Ud. sabe lo que es, es tan ñoño como yo!!
Bienvenidos a mi nueva casa.
Gratos momentos tuve escribiendo ese blog, a través del cual conocí a personajes virtuales muy simpáticos, con quienes compartimos más que un posteo: compartimos ideas.
Ahora, viviendo el comienzo de mi vida laboral, prometo hacerme el tiempo para seguir escribiendo, y para contarle al mundo cómo ve la vida una persona que disfruta de calcular, ya sea con una regla de cálculo, un pedazo de papel, o 20 PC's en paralelo.
Algunos van por la vida cantando, y yo voy calculando.
¿Qué pasa cuando una persona calcula y canta?. Lo siguiente:
Ai modesti e timorosi
ai violenti e vanidosi,
va "cantando" gaio ritmo
Logaritmo
Ahora, si se cuentan las letras de cada palabra y se escriben más abajo, resulta lo siguiente:
2,718281828459
Si Ud. sabe lo que es, es tan ñoño como yo!!
Bienvenidos a mi nueva casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)