lunes, 24 de marzo de 2008

Lost in Translation

Hoy vi una película que creo que se incorporará a mi lista, y no es precisamente un estreno. Se trata de “Lost in Translation”, que fatídicamente se tradujo en español como “Perdidos en Tokyo”. Sofía Coppola me imagino que un domingo le dijo a su papito, ¿me produces la peli? y este todo chocho aceptó. Esto sin embargo no le quita méritos a la Chofi ya que tanto las tomas como el guión muestran algo distinto a lo que habitualmente se ve y de gran calidad (que sea distinto no asegura calidad)
La cosa es que la Chofi puso a dos personas de mundos diferentes a pasar un rato juntos en donde todo les podía resultar ajeno, y si a eso le sumamos un poco de mierda en sus vidas personales, era inevitable que estos dos personajes (encarnados por Bill Murray y Scarlett Johansson=rica y sexy) algo terminarían sintiendo el uno por el otro, al punto de sentir celos a pesar de no tener una relación formal.
Bonita película, y provocativa. Me alteraba el hecho de ver que estos dos extraños lograron una conexión tal en la cual las palabras no eran tan necesarias, y que al final se dieron compañía con fecha de vencimiento.
Con un final pal hoyo, pero emotivamente bueno, definitivamente la recomiendo para aquellas personas que no quieran ver un cine de gran velocidad, en la cual cada toma parece ser cuidadosamente escogida.

Canción recomendada:

Definitivamente el tema de “The Pretenders “ titulado “Brass in pockets”. Acá les dejo el videíto de Youtube en donde Charlotte lo canta en un karaoke de Tokio

sábado, 8 de marzo de 2008

Madrugada del viernes

Cierto placer causa ser críptico. Tu gente cerca, y a la vez distante. Los veo, los pienso, pero a las vez no los siento.

Tengo esa sensación que me engarrota por completo, que me hace apretar los dientes y que me frunce el ceño, lo cual pudiese parecer insano, pero me reconforta, me hace sentir yo.

Música estridente, música de antes, mi música de pubertad suena a pocos metros de todos, y mil sensaciones vivo, y mil quinientas quisiera tener. Baterías marcadas y precisas, letras furiosas y cantos desgarradores.

Hoy me dijeron que pensaron en mí, y también pensé de vuelta. ¡Qué alegría saberlo y hacerlo saber! Así que te propongo que nos tomemos un trago a la distancia, y riamos como aquella vez que nos llamamos ebrios, y disfrutemos del alcohol y de sus efectos anestésicos.



Alcohol y yo

Alcohol y derrota,
Alcohol y desamor,
Alcohol y rabia,
Alcohol e impotencia.

Alcohol y cuestionamientos,
Alcohol y yo,
Alcohol sin respuestas,
Alcohol sin ti.


¡Salud! y a la mierda todo


Canción recomendada:

¿Hay algo mejor que una balada rock? Por supuesto: dos baladas rock
-Still loving you, Scorpions
-Alone Again, Dokken

viernes, 22 de febrero de 2008

La defensa

Alguna vez en mi vida pasé por la consulta de una psicóloga, y le comenté si la vida fuese como el ajedrez, siempre jugaría con negras, porque antes de iniciar un movimiento siempre necesitaba ver primero como actuaba mi contraparte antes de hacer algo yo.

En la guerra, la defensa puede llegar a ser todo un arte, tal vez no tanto como las retiradas, pero para que estas tácticas funcionen siempre tiene que estar el carácter más o menos ofensivo detrás de estas acciones. Esto se puede traducir en aparentar ser pasivo, dejar que tu enemigo entre en el lugar que tú defiendes con el único propósito de llevarlo a un lugar o situación que tú manejes a la perfección, para posteriormente montar un ataque medianamente cómodo. En el ajedrez, grandes maestros fuerzan a su contrincante a una configuración de piezas en el tablero que ellos han estudiado con tal detalle que les permite una victoria casi segura.

Mi visión de la vida ha cambiado, y ahora jugar con negras tiene otro sentido, porque entiendo la defensa de otra manera: la defensa es una táctica para alcanzar la victoria y no para aplazar la derrota.

Canción recomendada:
Que me le caiga el carné: Les dejaré una basura muy buena de los ochenta: Loverboy de Billy Ocean

domingo, 17 de febrero de 2008

Domingueando ando

Un domingo cualquiera, como el de hoy, es lo que aparece en la fotografía.



En un extremo se ve la pantalla de mi laptop, en el cual estoy bajando un programa llamado Multiphysics, sólo para hacer méritos para que me incorporen en la segunda temporada de “The Bing Bang Theory”, serie en la que si Ud. querido lector se ríe a carcajadas es porque es un nerd de corazón (martes 22:00 en el Warner Channel)

Al fondo se ve un librito sobre el sillón. Esta vez le tocó al electromagnetismo adueñarse de esa “L” que tiene mi sillón. Con mi tío René siempre decimos que es muy agradable leer física sin la presión de una prueba o un examen, en especial libros que tienen mucho texto en los cuales los autores se explayan más en el espíritu de las ecuaciones que en cómo resolverlas.

Un pequeño televisor aparece sobre una caja de cartón. Como pueden ver, no tengo mesa para la TV, y la verdad es que me da lata comprar una. Hace unos meses recorrí algunas multitiendas y el barrio Franklin, y volví con las manos vacías. Por ahora, este aspecto rudimentario de mi living (o minimalista como llamaría un pobre aspirante a ABC1) me hace sentir cómodo

El laptop no sólo descarga programas ñoños, sino que también llena el espacio al dejarme escuchar la MIX107.3, una radio que siempre escuchábamos con mi hermana cuando estábamos en Estados Unidos. (www.mix1073fm.com)

Y así es un domingo en Dieciocho 798, departamento 32. Me imagino que no muy distinto al de la mayoría, porque el “fomingo” es para hacer cosas aburridas, para todo lo demás existe la semana


Canción recomendada:

En la mix107.3 suena Vertical Horizon con el tema Everything you want. Por los recuerdos que me trae se las dejo como sugerencia. Y ahora suena Christina Aguilera con Beautiful, por lo que si quiere agregarle calidad y elegancia vocal a su lista de MP3, definitivamente tiene que bajar este tema.

martes, 15 de enero de 2008

Turbineando ando, Berlin... wait for me!!

Si alguien entra a mi viejo blog (medinalaturbina.blogspot.com), podrá ver un mural de lamentos y desesperación en torno a mi trabajo de tesis, el cual finalmente fue coronado con un examen de grado perfecto. No es que quiera ser soberbio, pero trabajé tan duro para que ese día fuese así, que me nace muy del alma contarles esto a todos lo que pasan por aquí (me salió verso sin mayor esfuerzo)

Después de eso, quedaba otra etapa, la que consistía en publicar este trabajo. Tal como fue el proceso de mi tesis, esta etapa no estuvo exenta de problemas, a tal término que rechazaron mi trabajo en una revista ASME. Pero, junto con mis profesores, seguimos porfiando y trabajando para ahora enviar este trabajo a un congreso ASME que se realizará en Berlín este año.

Como consecuencia de esta porfía, hoy recibí un correo que dice algo así como:

"The draft you have submitted to Turbo Expo 2008 has received favorable reviews"

Si bien hay que hacerle algunas modificaciones antes de enviar la versión final, estoy muy contento, ya que por fin podré asistir a uno de estos congresos de especialistas. Si hay algo que me gusta de la ASME, es que los gallos son cargaditos al fierro, evitando viajar por “los espacios de los espacios”.

Así que Medina la turbina vuelve, y ahora para irse a Alemania. Este verano no tendré vacaciones, pero justo las tendré para la época del congreso.

Tal como me dijo Tomas Gronstedt en un correo:

“I am looking forward to seeing you in Berlin”
¡Por la mierda que estoy feliz!


Canción recomendada:

La más sicótica de todas, la más perturbadora. Del austriaco Falco, "Jeanny"

Jeanny!! Quit living on dreams, Jeanny, life it’s not what it seems
Such a lonely preatty girl in a cold cold world, there’s someone who needs you

domingo, 6 de enero de 2008

Adolescencia en pausa

Según una amiga de mi hermana vinculada al área de la salud, uno es adolescente hasta los 29 años, pero por alguna razón nosotros, la gran masa de ignorantes, pensamos que esto se acaba mágicamente a los 18. Por el resto de este posteo, propongo seguir en la ignorancia.

En Angol viví mi adolescencia, la cual creo que fue bastante común: fui al liceo, hice mis “pitutitos” para ganarme unos pesares que me permitieron ser algo independiente en cuanto a gastos superfluos, hice mi preuniversitario y después me fui a Santiago.

También comencé a tener mis primeras aventuras amorosas, de esas que carecen de sentido y muchas veces de profundidad emocional: se te cruzó por la mente que X niña te gustaba y a partir de ese momento comenzaba una etapa de idealización de aquel ser, que muchas veces distaba bastante de la realidad.

Recuerdo que mi padre alguna vez me dijo que él religiosamente se paraba a una cierta distancia de la casa de una niña, y que cuando esta corría la cortina para ver al pelota que gentilmente la acosaba, se sentía pagado y feliz. Tal vez a nosotros nos tocó una época con teléfono e Internet, por lo que el corrimiento de esa cortina es ahora equivalente a la apertura de una ventana de Messenger,

Si bien todo lo anterior da para hacer un análisis de cómo la tecnología a penetrado en estas conductas de los adolescentes, quisiera recordar aquellas tardes en que más de una vez pasaba en bicicleta por frente a la casa de una niña, con la simple idea de que supiera que existiera, muy parecida a la estoica guardia que mi padre montaba. Fueron varios kilómetros los que recorrí por Angol, y eso me llevó a verlo de distintos puntos y cómo estaba inserto en medio de árboles verdes y frondosos, y a veces tuve algo de fortuna con estas niñas.

Este fin de semana estuve de nuevo en Angol, y en mi último paseo en bicicleta volví a sentir esta sensación pendeja de querer hacerme notar frente a una niña, pero esta vez fue diferente, porque ahora estaba plenamente conciente de lo estúpido que esto es, pero, poder volver a sentirse pendejo, en estas mismas calles, viendo aquellos árboles verdes y frondosos, fue tranquilizador, y me produjo un gozo tal que me motivò a escribir estas lineas.

Angol, para mi, será mi infancia y mi adolescencia, la cual aparentemente se pausó por ya casi 10 años. Hoy le di un poquito de play al casette, y sonó maravilloso.


Canción recomendada:
Hay una canción que me transporta a mi adolescencia: In the air tonigth de Phil Collins… aun siento el frío de algunas noches de verano mientras escuchaba esta canción.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Bike ride at nigth

Mis primeros recuerdos que tengo andando en bicicleta no son tan precisos como para decir edad, menos fecha. Sólo recuerdo una carrera en cleta con amiguitos, 3 o 4 años, y mi papá alentándonos y gritando “Nelson Piquet”, nombre de aquel piloto brasileño de Fórmula Uno que le pegó unos mangazos a Eliseo Salazar en una carrera. De ahí, siempre he andado en cleta.

A lo más Freddy Turbina, le saqué mis rueditas chicas a mi bicicleta a temprana edad, y cuando cumplí 6 años el Viejo Pascuero me regaló una bicicross, muy de moda por el año 87. La tarrié como quise, y por supuesto que me saqué la cresta infinitas veces. La sangre me corría a chorros por las piernas, y llenas de tierra, pero era más feliz que ocho (nótese las expresiones y cómo me le cae la cédula de identidad)

Los años pasaban y la cleta se me hacía cada vez más chica, y dejé de andar en ella. En la navidad de 1993 me llegó mi Mountain Bike, la cual sería mi gran compañera de aventuras. Mi hermana por aquel entonces me preguntó que cuándo iría a tener una nueva bicicleta, a lo que le respondía algo así como “cuando pueda trabajar y comprarme una yo”.

Me gustó eso de tener cambios para poder vencer aquellas subidas peludas, y para poder pedalear más rápido en las rectas, que más de alguna vez compartí con algunos amigos en noches de verano echando carreras por la avenida principal de Angol. Más de alguna vez me levanté temprano en la mañana para ver como era mi pueblito antes de que todos comenzáramos a estudiar o trabajar, y también fui al Liceo en cleta. Una vez, hacia el final de mi último año en 4to medio, subí mi bicicleta al segundo piso del liceo y lo recorrí montado en la cleta, y entré a mi sala y la recorrí en cleta, chocando con las mesitas y las sillas, toda una hazaña para mi, muy estúpida por lo demás.

Ya en la U dejé de andar en cleta, porque en Santiago no tenía, pero todos los veranos en Angol era obligatorio subirse a mi cada vez más vieja bicicleta, la cual vibraba mucho en los cerros en los caminos de ripio, y a la que se le rodaba la viela de un pedal y cuyos cambios no funcionaban correctamente. Más de alguna vez subí un cerro sin frenos (esos mismos a los cuales alguna vez fui en auto acompañado en situaciones poco decorosas) por lo que la vuelta “en bajadita” era una aventura adrenalínica. También usé esa cleta en los cerros aledaños del Lago Lleu Lleu, y debo reconocer que se portó más que bien. Pero se advertía que su final estaba cerca.

Este año, una vez instalado en Santiago, mi primera gran inversión fue una cleta nueva, y la armé sin fijarme mucho en el precio. Era uno de aquellos gustitos que uno planea cuando sabe que algún día va a trabajar, y un amigo me asesoró muy bien al momento de elegir las piezas. Ahora, con amortiguación con bloqueo, lo único que quedaba era probarla, y que mejor que el parque Mahuida en Santiago, por una bajada que es “pal loly”, pero con frenos de disco todo pasando…

Desde que me la compré, todos los domingos salgo a pasear por Santiago, y el tour es de cómo 35 kilómetros, donde aprovecho de escuchar buena música, relajarme, y ver gente pasar.

El fin de semana pasado, para navidad, me compré un bolso para bicicleta y me la traje a Angol, y salí a gozar de ella en aquellos cerros que rodean mi pueblito. Se ha portado bien, demasiado bien, y es aquí en donde he gozado de la amortiguación, ya que me ha dado mayor control en la dirección.

Hoy salí a pasear de noche por Angol, tal como lo hacía cuando era cabro chico, y esa sensación de viento helado, respirando aire fresco, aun permanece.

Al parecer fui hombre de palabra, y me compré mi cleta ya tonto viejo, pero con mi plata.

La cleta es lo mejor.



Canciones recomendadas:

Yo creo que cae de cajón el tema “Bicycle race” de Queen, pero me gustaría proponerles lo siguiente: busquen una subida, una de esas largas (como Av. Larraín al final, Grecia o José Arrieta), y graben en su reproductor de MP3 el tema “Zombie” de The Cranberries, y déjense caer, mientras suena “in your head” aquella canción. Ojo con los autos, y ajusten bien sus frenos.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Caracterizando soluciones factibles

Reaparezco por el ciberespacio después de un largo silencio, y no porque no tuviese nada que contar. Podríamos haber hablado de The Police y lo fome que me resultó Beck (o como se escriba), telonero demasiado alternativo para mi. Estuve tentado a escribir varias veces, pero por alguna razón los dedos simplemente no quisieron acercase al teclado para plasmar algunas ideas, mucho mejores que la que voy a desarrollar ahora…

Hablemos de las soluciones factibles. En matemática, muchas veces existen teoremas que indican cómo debe ser la solución a un determinado problema, pero no te dicen cual es. Así, por ejemplo, tenemos los mínimos de una función, los cuales son caracterizados por que la derivada en estos puntos es igual a cero y que la segunda derivada en ese punto debe ser mayor o igual a cero. Es posible encontrar a veces infinitos puntos con estas características, por lo que la búsqueda del mínimo se vuelve compleja, y para ello se suelen utilizar herramientas más heurísticas como los nunca bien ponderados algoritmos genéticos, tema que alguna vez toqué en mi viejo blog.

Lo más interesante de todo lo anterior, es que al caracterizar una solución, el conjunto de posibles soluciones se puede achicar, por lo que se puede ahorrar tiempo en la búsqueda del resultado final.

En la vida diaria, a veces la caracterización de las soluciones factibles es posible obtenerla a través de prueba y error, llevando a cabo un cuidadoso registro de los experimentos realizados. Por ejemplo, si Ud. va preso por conducir en estado de ebriedad, trate de averiguar cuánto alcohol bebió para llegar a esta lamentable situación, y al final del día concluya que “Si no quiero ir detenido por conducir en estado de ebriedad, la cantidad de alcohol que debo consumir es menor o igual a X litros de cerveza”. ¿Lo ve? frente al problema de ir detenido por copete, Ud. sabe que la solución debe ser menor a los X litros de cerveza, pero no le dice cuántos litros debe tomar.

Para finalizar este breve posteo, quisiera compartir una experiencia media jote que tuve hace pocos días atrás cuando viajaba en un bus, pero creo que sería muy indiscreto dar detalles. Lo que si les puedo contar es que fue fallida, y logré caracterizar en parte la solución factible del problema “Salir a tomar un trago con una desconocida”. Aprendí que para que te acepten la invitación debes demostrar ser confiable a toda prueba, y que no eres un sicópata. No es que sea un sicópata, pero al momento de registrar el experimento, me di cuenta que no brindé esa confianza necesaria como para que me hubiesen aceptado la invitación, lo cual fue fatal para mi propósito

Claro está que aparte de esa confianza que debes brindar, algo más debes ofrecer, y ese algo más hasta ahora lo desconozco. Así que seguiré investigando para caracterizar lo mejor posible las soluciones factibles, porque claro está que este problema tiene infinitas soluciones, por lo que sería de gran ayuda tener un método iterativo que visite sólo los puntos justos y necesarios, para así mejorar la velocidad de convergencia.


Canciones recomendadas:

La semana pasada estuve en la fiesta de fin de año del grupo Enersis, en donde bailé como una yegua, lo cual no hacía desde hace como cuatro años cuando me obligaron a salir a bailar.

Recomiendo:
- Venía Raquel (bailarla con Los Auténticos Decadentes en vivo es otra cosa)
- Atrévete, Calle 13

Salgan a perrear y que a las chiquillas se les vea la tanga, como a Laurita.

domingo, 4 de noviembre de 2007

El pueblo unido no quiere ser vencido

Numerosos debates he tenido con gente muy cercana a mí sobre formas de organización social, estructuras horizontales de poder y otras cosas (aunque “poder” pueda causarles dolor en los cayos a estos individuos). Dentro de estas conversaciones también ha salido al baile el grado de participación de la ciudadanía.

Independiente del modelo económico a seguir, me resulta muy grato ver que algunos ciudadanos no estamos actuando como meros espectadores de una película que se proyecta en todos lados llamada “Día a día”. A pesar de claros intentos por parte de grupos de poder por callar a organizaciones de ciudadanos, estas de alguna u otra manera (más o menos correcta desde mi punto de vista) se están haciendo escuchar.

Una de mis favoritas es el Movimiento de Furiosos Ciclistas, quienes se hastiaron de los problemas de contaminación y de atochamiento, y tomaron sus bicicletas. El primer martes de cada mes se juntan en Plaza Italia para exigir de alguna manera mayor atención por los ciclistas. Basta con recorrer las ciclovías de la comuna de Santiago para ver por qué se hacen los reclamos.

Si nos movemos en la dirección del gradiente de la superficie de la participación ciudadana, encontramos a las organizaciones ambientalistas. Muchas de estas organizaciones se reunieran en el “Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena” para evitar que se construyan las centrales hidroeléctricas en la región de Aysen. Dentro de sus actividades, quizás la más llamativa es la publicación del libro “Patagonia sin Represas”, y la creación de una página web en donde se puede conocer un poco más de la iniciativa y pedir una copia digital del libro antes mencionado.

No se si miembros de este consejo fueron los que rayaron las murallas de lugar en donde trabajo (ver fotos), lo que me sirve a mi para ejemplificar que es lo que yo considero una forma incorrecta de hacerse escuhar. Lo correcto o incorrecto da para un largo debate que no quiero sostener por el momento, no por esto menos importante.














Organizaciones sindicales, juntas de vecinos, todas al parecer cansadas de tanto no ser escuchadas. ¿Quién determina que está bien y qué está mal? Por ejemplo, en esta foto que tomé hace un par de semanas, muestro el rechazo por parte de vecinos de Peñalolén y La Reina hacia la construcción de una planta de gas propano en ese sector. Los motivos de los vecinos parecen justificados, pero sin esa planta, el abastecimiento de gas a ese sector se ve comprometido. A mi por lo menos me resulta complejo poder evaluar este proyecto desde todo punto de vista, pero si a alguien le interesa saber un poco más, visite la página web de los vecinos, la cual contiene muchos datos interesantes.

Uno podría percibir que existe una ola de descontento, pero a lo mejor lo que ocurre es que el descontento masivo siempre ha existido, pero ahora con la masificación del Internet y de los contedidos web 2.0, este descontento se puede percibir con nitidez. Descontento no sólo con proyectos que no nos gustan, con abusos de poder, sino que también descontento con el contenido que entregan los medios de comunicación: exceso de farándula, de páginas policiales, cuando también se puede comunicar que en el día a día se realizan otras actividades positivas

La gente puede ahora decidir qué es noticia y cómo contarla: los blogs han sido una poderosa herramienta a través de la cual se pueden saber pormenores, muchas veces muy sabrosos, acerca de ciertas noticias. Youtube también colabora de manera poderosa, y bastará recordar las revueltas ocurridas en Birmania hace un tiempo atrás, las cuales se conocieron gracias a las grabaciones de personas que las subieron a este sitio, ya que la televisión de ese país estaba censurada.

Hace muy poco supe de la existencia de los diarios ciudadanos, en los cuales cada mortal puede contar una noticia, y más aun, cómo la vivió. Estos medios son manejados por personas que revisan el contenido antes de ser publicado, pero me da la impresión que éstos revisan con más detalle la forma que el fondo. Algo que me gustó mucho es que los artículos pueden contener videos, y además es posible encontrar podcasts. En nuestro país, existe una red de diarios ciudadanos regionales (algo más avezado) a la cual pertenece el diario “La oPiñón” que es de la región de la Araucanía (si lo se, soy localista). En esa página web, podrán encontrar acceso a los otros diarios reginales con nombres alusivos a sus comunidades y una entrevista muy buena que se le hizo a Alejandro Guillier acerca de los diarios ciudadanos y de medios tradicionales de información (está en video)

Por último, el Diario de la Sociedad Civil tiene muchísima información sobre grupos sociales y noticias de interés, las cuales muchas veces no tienen cabida en los medios tradicionales (o al menos, yo no las he visto) Un ejemplo de esto es una funa que hizo la comunidad de Aysén a las reuniones que HidroAysén (consorcio Endesa-Colbún a cargo del proyecto de las centrales en el sur) sostiene con la comunidad para explicar en qué consiste el polémico proyecto. A estas actividades se les conoce como “Casas abiertas”. Pero, más que evaluar si la funa construye, destruye o no aporta, el punto está en la existencia de asimetrías de información: Yo supe acerca de las Casas Abiertas en una radio que tiene cobertura a lo largo de todo Chile, pero nada supe sobre la organización de las actividades de la comunidad de Coyhaique.

Si Ud. es de aquellos que se queja al cielo por todo, pero que está tirado en su cama esperando que descarguen todos sus torrents para ver sus series y películas favoritas, quizás debiera empezar a movilizarse un poquito más, ya sea para ser más facho o más comunacho, pero ¡haga algo! O por último, infórmese un poquito mejor de lo que pasa a su alrededor, porque no todos son flaites, no todos van a la K-masú y no todos son corruptos. Hoy nos podemos informar un poquito mejor y con mucha facilidad y comodidad.

Naveguen hasta el infinito y más allá

Canción recomendada:


Esta no es una canción, pero dado que el sábado nos visitará Steve Vai (un seco de la guitarra eléctrica), recomiendo su clásico "For the love of god"


viernes, 2 de noviembre de 2007

Cuenteando ando

Hoy quiero dejar dos de los tres cuentos que mandé al concurso "Santiago en 100 palabras". Claramente no quedé seleccionado en los finalistas (o si no no habría publicado los cuentos en el blog, ya que las bases lo prohiben)

Decida Ud. si me sigo dedicando a los cálculos o me cambio de rubro.


Descoordinación fatal

Al principio yo quise, pero tú no quisiste. Después cuando parecías querer, yo también quise. Pero un día desperté, y cuando miré el calendario, ya no quise más.
¿Dónde parará todo esto?, pensé aquel día.Hoy recuerdo esto porque te vieron al final de la iglesia el día que me casé, y me verán a mi mañana cuando le digas que si a otro, hasta que la muerte los separe.


Corro

Corro más rápido que ayer, pensando en cómo estarán mi esposa y mis hijos en la casa, y en el alto de papeles sobre mi escritorio que probablemente mañana no pueda terminar. Siento que el corazón late más fuerte en cada zancada que doy, y el aire comienza a faltarme. Corro más rápido que ayer porque hoy uso mis zapatillas nuevas, y alguien me las quiere robar.




Canción recomendada:

El pasado miércoles fui a ver a Soda Stereo, y quedé muy conforme con el espectáculo, así que recomendaré dos canciones de ellos: Juegos de seducción y Prófugos.

lunes, 22 de octubre de 2007

Reflexiones calculadas

Alguna vez usé una cita del libro “El Arte de la guerra” para un trabajo sobre Honeypots que hice en la U. En este libro, un general chino explicaba que si uno conociese muy bien a su enemigo, ni en mil años perdería.

Me he dado cuenta que muchas veces mi peor enemigo soy yo mismo: me torpedeo todo el tiempo mis propias ideas, encontrándole la quinta pata al gato, dejando como resultado la no realización de cosas simples. Más terrible es cuando algo que se debe hacer de una manera tan simple, merece mi duda, terminando con una solución sobredimensionada y ridícula. Como diría un destacado profesor: “es matar a una hormiga con un cañón de artillería”

La indecisión, al parecer, puede ser el corolario de la mucha racionalización de las cosas. También puede ser simple cobardía, de aquella irracional, incluso neurológica. Si la ignorancia es osada, ¿los valientes son estúpidos? Si los héroes no son estúpidos, entonces debieron ser un ejemplo de personas para sobreponerse al miedo humano de perder su vida por decisión propia.

Hoy traté de encontrar a un enemigo real, y traté de conocerlo, pero estaba buscando mal. Su cara no aparecía en los diarios ni en las puertas de los supermercados. Realizando está búsqueda me di cuenta que el enemigo que buscaba no era otro más que yo.

Dicen que Bobby Fisher, el único campeón estadounidense de ajedrez, disfrutaba jugar consigo mismo. Nunca pudo derrotarse.

Perdí. Con nombre y apellido. Hace tiempo que perdí. Y perdí conmigo mismo.

Todo indica que debo conocerme mejor, y así ni en mil años perderé.



Canción recomendada:

Alguna vez la recomendé, pero ahora sólo puedo pensar en ella: My friend of misery, de Metallica. Si alguien insiste que el peso del mundo debe estar sobre sus hombros, bienvenido al club. Le garantizo que jamás se va a decepcionar.

jueves, 18 de octubre de 2007

Navegando ando

Complicado, duro, y a veces absurdo se me ha vuelto el día a día. Es un día a día que absorbe la mejor de mis energías y las lleva hacia un derrotero algo oscuro.

Por otro lado, siempre mi optimismo, oculto para muchos, brillante para mi, me da golpes de timón en medio de este mar con vientos cruzados y feroces, evitando que me vaya hacia un gran abismo. El norte magnético pareciera ser dinámico, por lo que contar con una brújula con un gran norte dibujado no me hace un mejor navegante. Quizás lo que necesito es un astrolabio, para dejarme llevar por una señalética estelar.

Hoy soy maestro, y ayer era grumete, a pesar que muchas veces me siento más cabro chico que nunca. Quiero seguir aprendiendo, de las nuevas ciencias y de aquellas tan comunes que pasaron desapercibidas por mi. Lo deseo con ganas, con todas mis energías, e incluso con aquellas que ahora no tengo, pero no me cabe la menor duda que puedo contar con ellas cuando estas sean requeridas.

Un pequeño iceberg se derrite frente a mis ojos, pero me gusta que sea así. Bebo del mar que lo rodea y me recuerda muchas cosas, y a la vez me relaja. Lo huelo, y reviso la cartografía de la ruta que mañana seguiré. Para muchos navegantes es compleja, pero por suerte para mi sólo consume tiempo. Es el resultado de muchas millas recorridas. Nuevos navegantes pasarán mañana por ella, y muchos de ellos tal vez se ahoguen, a pesar de nunca quise que esto fuese así. Tal vez hace años atrás lo deseaba, cuando pensaba que el nadar consistía en boyar mientras el resto se ahogaba.

No se perder, a pesar de que no tengo mayores complicaciones en reconocer la derrota. Tal vez por esto en mares bravos navego a la perfección, pero a veces la vida del puerto se me complica, y también me agobia. Si tan sólo en el muelle corriese una pequeña brisa de altamar, todo sería distinto.

Ya no hay viento, y el mar está en calma. Mi coy me espera, y los párpados me pesan. Cual Miguel Grau, tengo una brújula en el techo, y si el norte está correcto, mañana navegaré como me gusta, con desafíos, y con una gran sonrisa mientras el viento trata de sacarme de cubierta.


Canción recomendada:


Una canción elegante, de Christopher Cross, Sailing